¿Te gustaría ver tus diseños en la web? Hazte miembro y publica tus trabajos.
En la década de los 90, el cine, Hollywood, vivió una de sus épocas de mayor esplendor. Esta, vino impulsada por la necesidad de la industria de incorporar nuevos elementos que indujeran al público a acudir de nuevo a las salas de cine. Digo de nuevo, porque a finales de los años 80, los cines sufrieron un gran descenso de público, este descenso se vió quizás producido por la aparición, cada vez mayor, de compañías de televisión por cable y satélite o por la masificación de videoclubs en las ciudades.
Artículo recomendadoCon estas premisas, el cine debe volver a “reinventarse” y aparecen dos cambios significativos en la Industria:
– Primero, se incorporan las técnicas digitales al cine, no solo al cine real sino también al de animación, y prueba de ello fueron las taquilleras: Terminator 2: el juicio final (Terminator 2: Judgement Day, James Cameron, 1991) pionera en la incorporación de CGI (Imágenes Generadas por Ordenador) para recrear personajes reales y Toy Story (John Lasseter, 1995) considerada como la primera cinta creada en su totalidad con efectos de animación digitales.
The Package Design Book
The Package Design BookLa primera, se convirtió en la segunda película más taquillera de la historia en su momento, recaudando en todo el mundo 520 millones de dólares, siendo tan sólo superada por E. T., el extraterrestre. Toy Story, por su parte, recaudó en USA 191 millones de dólares y a nivel internacional logró 170 millones.
– Segundo, se incrementa la producción de cine de violencia , erótico, policíaco y de terror, dejando un poco de lado el “cine para todas las edades”, el cual sigue produciéndose pero en mucha menor medida que en los años anteriores.
El climax de toda esta incorporación digital y argumental al cine de los 90 se produce, en mi opinión, en el año 1994 y se ve representado en la posterior gala de los Oscars, la 67.ª entrega de los premios Oscar, donde llegaron a competir por las estatuillas uno de los mejores elencos de películas de la Historia del cine. Aquella gala, vio desfilar por su alfombra roja, obras maestras del cine que marcaron un antes y un después, por, como hemos visto anteriormente, haber sido capaces de incorporar al cine convencional temáticas hasta ahora poco frecuentes.
A continuación, repasaremos algunas de las grandes películas que se estrenaron en 1994 y compitieron en la 67.ª entrega de los premios Oscar y lo haremos a través de planos escorzo aparecidos en las mismas.
Un plano escorzo lo forman dos personas, una de las cuales se encuentra de espaldas a la cámara y el eje óptico de la cámara se sitúa a 45º. Este tipo de plano se utiliza para enfatizar al sujeto que tiene la acción en ese momento.
1. The Shawshank Redemption (Cadena perpetua) by Frank Darabont (1994).
2. Forrest Gump by Robert Zemeckis (1994).
3. Speed by Jan de Bont (1994).
4. Ed Wood by Tim Burton (1994).
5. Pulp Fiction by Quentin Tarantino (1994).
6. Leyendas de pasión (Legends of the Fall) by Edward Zwick (1994).
7. Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert) by Stephan Elliott (1994).
8. Quiz Show by Robert Redford (1994).
9. Mujercitas (Little Women) by Gillian Armstrong (1994).
10. Trois Couleurs: Rouge (Tres colores: Rojo) by Krzysztof Kieślowski (1994).
11. Entrevista con el vampiro (Interview with the Vampire: The Vampire Chronicles) by Neil Jordan (1994).
12. Cuatro bodas y un funeral (Four Weddings and a Funeral) by Mike Newell (1994).
13. Wyatt Earp by Lawrence Kasdan (1994).
14. Frankenstein de Mary Shelley (Mary Shelley’s Frankenstein) by Kenneth Branagh (1994).
Para más información sobre los planos escorzo:
http://amrproducciones.blogspot.com.es/2009/07/plano-con-escorzo-sobre-el-hombro.html